sábado, 14 de mayo de 2011

La pecera de Paloma.


Bueno aquí os presento a mi pecera, aun esta poco poblada pero mis deseos es que un día llegue a estar completamente poblada de peces de distintas clases.
Desde siempre me han encantado toda clase de animales pero los peces… ¡me encantan! Me paso las horas delante de la pecera observando como van de un lado a otro y como juegan entre ellos.
Cada clase de pez tiene sus peculiaridades. Los peces neón son súper inquietos exploran cada rincón de la pecera sin dejarse ningún hueco atrás, pero eso sí, todos los neones juntos en un grupo como si estuvieran haciendo natación sincronizada, cada paso que da el pez dominante lo dan los dominados. Los platys son algo mas tranquilos y también suelen ser mas solitarios pero parece que se hayan emparejado entre ellos porque llevo observando unos días que cada uno lleva su pareja cerca de el y no se separan para nada.
Los peces ángel aunque son los de mayor tamaño son los más tranquilos y pacíficos de la pecera, no se alteran si golpeas desde fuera la pecera para llamarle la atención, ni a la hora de echarles de comer se inmutan, siempre dejan que los demás coman antes que ellos para no meterse en líos.
Y por último los guppys, son preciosos algunos parecen tener piel de leopardo en su cola porque hace un dibujo exactamente igual a los leopardos. Estos van siempre detrás de la hembra para poder “pillar cacho”.
En mi acuario tengo seis platys, cuatro guppys, dos peces angel y siete neones. En total…¡veinte peces! Je je. me encanta, si os soy sincera desearía tener por lo menos… ¡cincuenta!!Y creo que lo conseguiré
Bueno y me despido diciendo que más adelante cuando críen mis pequeños, si os gustan, yo os puedo regalar alguno pero deberéis ser responsables ya que necesitan muchos cuidados.
Cualquier duda preguntarme por aquí.
Un saludo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Pez Guppy (Poecilia reticulata)

caracteristicas:
Al guppy se le encuentra en zonas de baja corriente de ríos, charcas y pozos. Es originario del sur de América Central, Venezuela y norte de Brasil y las islas de Trinidad, Barbados y demás en su cercanía. Actualmente, y debido a su gran adaptabilidad y resistencia, se puede encontrar esparcido por todo el mundo ya que se ha empleado desde mucho tiempo contra la lucha biológica de los mosquitos.

Los machos guppy miden de 3 a 6cm, y las hembras llegan a medir  de 6 hasta 8cms de longitud. En la naturaleza, veremos a un guppy distinto al que podemos ver normalmente, éstos tienden a ser poco coloridos, poseen una mancha de color oscuro sobre la línea media detrás del opérculo. Sin embargo existen criadores que han sacado infinidad de colores.

La boca es terminal y superior, son alargados, la cola de los machos suele ser más grande que la de la hembra y algunos criadores han sacado diferentes formas de colas como: redonda, lira, arpón, espada, doble espada, delta, azada, corona siendo la más común la forma de abanico. Es uno de los peces más fáciles de distinguir su sexo. El macho tiene una cola muy colorida, es un poco más pequeño y tiene un gonopodio, la aleta anal modificada en un órgano copulador llamado gonopodio.

Alojamiento:
Los guppys prefieren acuarios amplios para poder nadar, unos 6-8 litros por cada ejemplar adulto. Es importante que el alojamiento esté bien plantado para que las hembras puedan refugiarse del constante acoso de los machos y los alevines de los hambrientos habitantes. Se recomienda tener por lo menos 3 hembras por cada macho ya que son muy activos.
Los guppys son tranquilos y pacíficos con respecto al comportamiento y con todas las especies. Los podemos acompañar con otros poecílidos como plattys, colas de espada y otros peces pacíficos con requerimientos similares. Sólo hay que tener cuidado con Bettas y otros come-aletas.
Son bastante adaptables en las condiciones de agua, pero prefieren las siguientes condiciones:
Temperatura: 24-28°C
PH: 7.0 a 8.0 (ligeramente alcalino)
GH: 12°-18°

Alimentación:
El guppy es omnívoro, por la posición de la boca termina y superior, nos indica su disposición a comer en la superficie, su tubo digestivo es corto, así que la comida que comen es principalmente fácil de digerir. Entre los mejores alimentos que les podemos suministrar son las larvas de mosquito, artemia, daphnias y tubifex. Las escamas las aceptan también con agrado pero para guppys fuertes, sanos y coloridos lo mejor es darles una dieta variada. Se deben alimentar de 3 a 4 veces al día en poca cantidad ya que tienen el tubo digestivo corto.

cria: Los guppys son ovovivíparos es decir que incuban los huevos fertilizados en el interior pero sin que se lleguen a formar embriones que permitan pasar alimento de las madres a las crías. Así, una vez llega el momento del parto los alevines nacen autosuficientes. El macho hará un baile típico ante la hembra, le pasará los espermatóforos (paquete con esperma) que ella podrá utilizar en varios partos. La gestación dura unas 4-6 semanas y la hembra parirá unos 30-60 alevines en su auge reproductivo, éstos se pueden alimentar con escamas trituradas, nauplios de artemia y alimento vivo que quepa en su pequeña boca.

A los alevines se les puede alimentar con hojuelas en polvo, o si queremos un mayor crecimiento con artemias. Atención que los guppys, incluida la madre, se comen a los alevines así que se deben suministrar escondites para que ellos se refugien y no sean devorados.

martes, 10 de mayo de 2011

Escalar o Pez Angel (Pterophyllum scalare)

Carácter y comportamiento
Generalmente tranquilos y pací­ficos, respetan incluso a especies más pequeñas e inofensivas a condición de crecer conjuntamente con ellas. Puede ser feroz con huéspedes nuevos del acuario.

Alimentación
Acepta muy bien la comida seca, en escamas, aunque se les debe ofrecer con frecuencia alimento vivo: dafnias, tubifex, larvas de mosquito, larvas de mosca, drosofilas, etc.

 ¿Como se reproduce?
Formada la pareja entre un cardumen de escalares, se prepara un acuario de unos 75-80 litros de agua con una altura de 40 cm, con filtro interior (de placa) y difusor, agua ligeramente salobre con dos o tres piedras o losas cuarcí­feras bastante altas y muy densamente plantado en los márgenes con amazonas, synnemas, ceratopteris hidróphilas etc. Los padres limpian cuidadosamente una roca o una hoja de amazona. La hembra deposita los huevos en hilera, que son inmediatamente fecundados por el macho. Ambos padres oxigenan con sus aletas la puesta (200-300 huevos), que eclosionan a las treinta y seis-cuarenta
¿Que enfermedades puede tener?
Fuertes y longevos, pueden contraer, sin embargo, todas las enfermedades tí­picas de los peces de acuario, aunque en ejemplares adultos parecen incidir especialmente un tipo de afecciones oculares, especie de cataratas, que producen la ceguera de los peces afectados y la posterior muerte por inanición.
y ocho horas.

Pez Platy (Xiphophorus maculatus)

 caracteristicas:
Los platy llegan a medir hasta 6 cm. Los machos son más pequeños (5 cm) y tienen una mayor coloración. En el macho, la aleta anal se ha transformado en un órgano copulador llamado gonopodio. Las hembras son más grandes (7 cm) y tienen una coloración menos intensa.

Alojamiento:
Para alojar a los platy se recomienda una pecera sobre los 40 litros. El acuario debe tener 30 cm de largo para que los peces se muevan con libertad. El agua debe ser poco dura y ligeramente alcalina y no deberá añadírsele sal. A estos especimenes se les puede mantener en un acuario provisto de iluminación intensa, fondo oscuro y densa vegetación. A los platy les gusta un estrato no demasiado alto de arena y una vegetación acuática ocupando la mitad del recipiente y cobertura no demasiado alta de plantas flotantes. Debe procederse a una renovación regular y parcial del agua. Estos peces pueden estar sin calefacción, pero se recomienda mantenerlos a una temperatura de 25°C para evitar proliferación de hongos y otros parásitos.

Temperatura: 20-27 °C
Ph: 7.0-7.5 (neutro)
Gh: 10-14 (agua medianamente dura a dura)

Alimentación:
El platy es un pez voraz, omnívoro, que acepta una gran variedad de alimentos. Le gustan los gusanos, crustáceos, insectos, materia vegetal, comida desecada, hojuelas. Lo ideal es ir alternando los distintos tipos de alimentos. Les encantan las presas vivas, aunque no desprecian la comida desecada y los vegetales.

cria:
 La reproducción de los platys empieza cuando el macho exhibe sus aletas y realiza un cortejo ante la hembra. Si la hembra está receptiva, se detendrá y se quedará quieta por algunos segundos, esto permitirá la cópula y la transmisión de los espermatozoides por medio de los espermatóforos (paquete donde van los espermatozoides). Las hembras próximas al parto se caracterizan por sus vientres de gran tamaño y una extensa mancha negra en la zona ventral-anal.

Las hembras de esta especie son vivíparas. Durante la gestación hay que cambiarlas a otro acuario. Después de cuatro o seis semanas la hembra pare. En el momento del parto, la hembra se retira a un lugar apartado donde pueda refugiarse y allí pare. de 10 a 80 alevines vivos, nacen ya formados y autosuficientes. Los platys incluida su madre, tienden a comerse sus crías.

Estos recién nacidos, sólo tardan unos instantes para buscar refugio, nadando como todo un experto. La naturaleza les ha dotado de independencia desde el primer día de vida lo que les pone a salvo de muchos depredadores. Los alevines no son exigentes en su alimentación puesto que aceptan de buena gana hojuelas trituradas. Los alevines pueden alcanzar su madurez sexual pasados los 6 a 8 meses.